Vacunación y Derechos Humanos: La ética detrás de las campañas de inmunización masivas
¡Bienvenido a DefensoresHumanos, donde la lucha por los derechos humanos cobra vida! Sumérgete en nuestra plataforma para descubrir la ética detrás de las campañas de vacunación masivas en nuestro artículo principal "Vacunación y Derechos Humanos: La ética detrás de las campañas de inmunización masivas". Adéntrate en un mundo de análisis profundo y exploración exhaustiva de los derechos humanos globales. ¡Prepárate para desafiar tus ideas preconcebidas y explorar nuevas perspectivas!
- Introducción
-
Ética en la vacunación y los derechos humanos
- Principios éticos en la implementación de campañas de vacunación
- Acceso equitativo a la vacunación como un derecho humano fundamental
- Desafíos éticos en la distribución y administración de vacunas a nivel global
- Responsabilidad ética de los gobiernos y organizaciones internacionales en la vacunación
-
Impacto de pandemias en los derechos humanos
- Restricciones a las libertades individuales en tiempos de crisis sanitarias
- Acceso a la atención médica y derechos a la salud durante pandemias
- Desafíos socioeconómicos y sus implicaciones en los derechos humanos durante pandemias
- Rol de la vacunación en la protección de los derechos humanos durante pandemias
-
Relación entre la vacunación masiva y la protección de derechos humanos
- Ética de la inmunidad colectiva y su impacto en la protección de la comunidad
- Garantía de acceso a la vacunación como un derecho humano en contextos de crisis sanitarias
- Desafíos éticos en la implementación de campañas de vacunación masiva a nivel global
- Importancia de la cooperación internacional en la protección de los derechos humanos a través de la vacunación
- Conclusiones
-
Preguntas frecuentes
- 1. ¿Cuál es la importancia de la ética en la vacunación y los derechos humanos?
- 2. ¿Cómo se relaciona la vacunación con los derechos humanos a nivel global?
- 3. ¿Cuáles son los desafíos éticos en las campañas de vacunación a nivel mundial?
- 4. ¿Qué papel juegan los defensores de los derechos humanos en el contexto de la vacunación?
- 5. ¿Cómo se puede garantizar una vacunación ética desde la perspectiva de los derechos humanos?
- Reflexión final: La ética en la vacunación y los derechos humanos
Introducción
Importancia de la vacunación en la protección de los derechos humanos
La vacunación desempeña un papel fundamental en la protección de los derechos humanos a nivel mundial. La inmunización masiva no solo contribuye a la prevención de enfermedades, sino que también garantiza el derecho a la vida, a la salud y al bienestar, consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. La vacunación no solo protege a los individuos, sino que también juega un papel crucial en la protección de las comunidades y en la lucha contra la propagación de enfermedades infecciosas.
Además, la vacunación masiva contribuye a la reducción de la desigualdad en el acceso a la salud, garantizando que todas las personas, independientemente de su origen o estatus socioeconómico, tengan la oportunidad de protegerse contra enfermedades prevenibles. Este enfoque inclusivo es fundamental para asegurar que los derechos humanos sean respetados de manera equitativa en todas las poblaciones.
La vacunación no es solo un acto de protección individual, sino que también es un acto de responsabilidad colectiva que impacta directamente en la garantía de los derechos humanos a escala global.
Impacto de las pandemias en los derechos humanos globales
Las pandemias tienen un impacto significativo en los derechos humanos a nivel mundial. La propagación de enfermedades infecciosas puede llevar a la violación de derechos fundamentales, como el derecho a la vida, a la salud, al trabajo y a la educación. Durante una pandemia, las comunidades más vulnerables son las que enfrentan mayores desafíos para acceder a la atención médica y a las medidas preventivas, lo que puede exacerbar la desigualdad y afectar de manera desproporcionada a ciertos grupos de la sociedad.
Además, las pandemias pueden dar lugar a la estigmatización y discriminación de ciertos grupos, lo que socava los principios de igualdad y no discriminación consagrados en los derechos humanos. Es crucial abordar el impacto de las pandemias en la protección de los derechos humanos, y la vacunación masiva representa una herramienta fundamental para mitigar estos efectos y proteger a las poblaciones vulnerables.
En este sentido, la promoción de campañas de inmunización masivas no solo responde a la necesidad de proteger la salud pública, sino que también se alinea con los principios fundamentales de los derechos humanos, contribuyendo a la protección de la vida, la salud y la dignidad de todas las personas.
Relación entre la ética y las campañas de inmunización masivas
La relación entre la ética y las campañas de inmunización masivas es esencial para garantizar que la vacunación se realice de manera justa, equitativa y respetuosa de los derechos humanos. La distribución de vacunas debe basarse en principios éticos que garanticen un acceso equitativo y no discriminatorio a la inmunización, priorizando a las poblaciones más vulnerables y marginadas.
Además, la transparencia en la comunicación sobre las vacunas, sus efectos y beneficios, es crucial para garantizar que las decisiones individuales estén informadas y que se respete el principio de autonomía de las personas. La confianza pública en las campañas de vacunación también está estrechamente vinculada a consideraciones éticas, ya que la percepción de seguridad y eficacia de las vacunas influye en la disposición de las personas a vacunarse.
La ética juega un papel fundamental en el diseño, implementación y evaluación de las campañas de inmunización masivas, asegurando que se respeten los principios de justicia, equidad y respeto a los derechos humanos en el acceso a la salud y la prevención de enfermedades.
Ética en la vacunación y los derechos humanos
Principios éticos en la implementación de campañas de vacunación
La implementación de campañas de vacunación a nivel global conlleva la responsabilidad de respetar una serie de principios éticos fundamentales. Uno de los principios más importantes es el de equidad, que implica garantizar que todas las personas, independientemente de su condición socioeconómica o ubicación geográfica, tengan acceso igualitario a las vacunas. Este principio también abarca la distribución justa de las vacunas entre los diferentes países, priorizando a aquellos con mayores necesidades y menos recursos para adquirirlas.
Otro principio ético crucial es el de transparencia, que exige que las campañas de vacunación sean llevadas a cabo de manera abierta y honesta, proporcionando información clara sobre la eficacia y seguridad de las vacunas. Asimismo, se debe garantizar la protección de la privacidad y confidencialidad de los datos de los individuos que participan en las campañas de vacunación.
Además, la rendición de cuentas es un principio que debe regir la implementación de las campañas de vacunación, asegurando que los responsables de la distribución y administración de las vacunas actúen de manera ética y en el mejor interés de la salud pública.
Acceso equitativo a la vacunación como un derecho humano fundamental
El acceso equitativo a la vacunación es un derecho humano fundamental, reconocido por la Organización Mundial de la Salud y otros organismos internacionales. Este derecho implica que todas las personas tienen el derecho de acceder a las vacunas necesarias para proteger su salud, sin discriminación alguna. Garantizar el acceso equitativo a la vacunación es esencial para proteger la vida y la dignidad de las personas, así como para promover la igualdad de oportunidades en el disfrute del más alto nivel posible de salud.
Además, el acceso equitativo a la vacunación es crucial para lograr la inmunidad colectiva y controlar la propagación de enfermedades infecciosas a nivel global. En este sentido, la solidaridad internacional y la cooperación entre los países son fundamentales para garantizar que todas las personas, independientemente de su nacionalidad o estatus socioeconómico, tengan acceso a las vacunas necesarias para protegerse a sí mismas y a sus comunidades.
Para asegurar el acceso equitativo a la vacunación, es necesario abordar las barreras económicas, geográficas y sociales que pueden obstaculizar el acceso a las vacunas, así como promover políticas y estrategias que garanticen la distribución justa y eficiente de las vacunas a nivel mundial.
Desafíos éticos en la distribución y administración de vacunas a nivel global
La distribución y administración de vacunas a nivel global plantea una serie de desafíos éticos, especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19. Uno de los principales desafíos es la escasez de vacunas, que ha exacerbado las desigualdades en el acceso a la inmunización entre los países de ingresos altos y bajos. Esta disparidad plantea dilemas éticos sobre la distribución justa y equitativa de las vacunas, así como sobre la priorización de los grupos de población más vulnerables.
Otro desafío ético importante es la desinformación y la desconfianza en las vacunas, que pueden obstaculizar la aceptación y la cobertura de las campañas de vacunación. Abordar estos desafíos requiere estrategias éticas de comunicación y participación comunitaria, así como la promoción de la educación en salud y la generación de confianza en los sistemas de vacunación.
Además, la distribución y administración equitativa de las vacunas a nivel global plantea desafíos logísticos y operativos, que deben ser abordados de manera ética y eficiente para garantizar que las vacunas lleguen a todas las personas que las necesitan, independientemente de su ubicación geográfica o condición socioeconómica.
Responsabilidad ética de los gobiernos y organizaciones internacionales en la vacunación
La vacunación masiva plantea una serie de desafíos éticos para los gobiernos y las organizaciones internacionales, ya que deben garantizar un acceso equitativo a las vacunas para todas las poblaciones, independientemente de su origen o condición social. Esto implica la necesidad de establecer políticas que promuevan la distribución justa de las vacunas, priorizando a los grupos más vulnerables y marginados. Además, los gobiernos y las organizaciones internacionales tienen la responsabilidad de asegurar la transparencia en los procesos de adquisición y distribución de vacunas, así como de garantizar su seguridad y eficacia a través de una supervisión rigurosa.
La toma de decisiones éticas en relación con la vacunación también involucra consideraciones sobre la solidaridad global y la cooperación internacional. Los gobiernos y las organizaciones internacionales deben colaborar para asegurar que las naciones con menos recursos no queden rezagadas en el acceso a las vacunas, ya que la salud pública a nivel mundial depende en gran medida de la inmunización universal. Esto implica la necesidad de establecer mecanismos de apoyo y financiamiento para garantizar un acceso equitativo a las vacunas, promoviendo así la protección de los derechos humanos a la salud y la vida en todas partes del mundo.
Además, es fundamental que los gobiernos y las organizaciones internacionales aborden de manera proactiva la desinformación y la resistencia a la vacunación, promoviendo campañas de comunicación claras y basadas en la evidencia científica. Esto no solo contribuirá a garantizar la protección de la salud pública, sino que también respaldará los principios éticos de autonomía y beneficencia al empoderar a las personas para que tomen decisiones informadas sobre su salud y la de sus comunidades.
Impacto de pandemias en los derechos humanos
Restricciones a las libertades individuales en tiempos de crisis sanitarias
En tiempos de crisis sanitarias, como la pandemia de COVID-19, los gobiernos suelen implementar restricciones a las libertades individuales en aras de proteger la salud pública. Estas restricciones pueden incluir confinamientos obligatorios, toques de queda, limitaciones a la movilidad y otras medidas que limitan la libertad de las personas. Si bien estas acciones pueden ser necesarias para contener la propagación del virus, también plantean desafíos éticos en relación con los derechos humanos.
Es fundamental analizar la proporcionalidad y la necesidad de estas restricciones, así como garantizar que se apliquen de manera justa y equitativa para evitar discriminación. El respeto a los derechos fundamentales, como la libertad de movimiento, la privacidad y la libertad de reunión, debe ser una prioridad incluso en tiempos de crisis, y cualquier limitación impuesta debe estar respaldada por evidencia científica y ser proporcionada para abordar la emergencia de salud pública.
La ética detrás de estas decisiones es crucial, ya que las medidas adoptadas deben equilibrar la protección de la salud con el respeto a los derechos individuales, evitando caer en prácticas autoritarias que puedan socavar los principios fundamentales de la democracia y los derechos humanos.
Acceso a la atención médica y derechos a la salud durante pandemias
El acceso a la atención médica y el respeto de los derechos a la salud son aspectos fundamentales que cobran especial relevancia durante pandemias. La distribución equitativa de recursos médicos, incluidas las vacunas, es esencial para garantizar que todos tengan la oportunidad de recibir atención y protección contra la enfermedad.
La ética de la vacunación en el contexto de los derechos humanos implica asegurar que las campañas de inmunización masivas sean accesibles para toda la población, incluidos los grupos marginados y vulnerables. Esto requiere estrategias que aborden las barreras socioeconómicas, geográficas y culturales que podrían obstaculizar el acceso a la vacunación.
Además, es crucial garantizar la transparencia en la distribución de vacunas y prevenir la discriminación en su acceso. La equidad en la vacunación es un componente central de la ética en la protección de los derechos humanos durante pandemias, y los sistemas de salud y los gobiernos tienen la responsabilidad de asegurar que se respeten estos principios.
Desafíos socioeconómicos y sus implicaciones en los derechos humanos durante pandemias
Las pandemias no solo afectan la salud física, sino que también generan desafíos socioeconómicos que repercuten en los derechos humanos. La pérdida de empleo, la inseguridad alimentaria, la falta de vivienda y otras consecuencias socioeconómicas impactan de manera desproporcionada a ciertos grupos de la población, exacerbando las desigualdades preexistentes.
La ética en la protección de los derechos humanos durante pandemias requiere abordar estos desafíos socioeconómicos de manera integral. Esto implica implementar medidas de apoyo económico y social que protejan a aquellos que se ven más afectados, así como políticas que mitiguen el impacto de la crisis en la población en general.
La solidaridad y la cooperación internacional son fundamentales para enfrentar estos desafíos, ya que las pandemias tienen un alcance global y requieren respuestas coordinadas a nivel internacional. Garantizar la protección de los derechos humanos en el contexto de crisis socioeconómicas derivadas de pandemias es un imperativo ético que debe guiar las políticas y acciones de los gobiernos y la comunidad internacional.
Rol de la vacunación en la protección de los derechos humanos durante pandemias
La vacunación desempeña un papel crucial en la protección de los derechos humanos durante pandemias, ya que contribuye a salvaguardar el derecho a la vida y a la salud de las personas. Durante una crisis sanitaria, como la ocasionada por una pandemia, la vacunación masiva no solo protege a los individuos que reciben la inmunización, sino que también ayuda a crear un entorno más seguro para toda la comunidad. Al reducir la propagación de enfermedades infecciosas, las campañas de vacunación contribuyen a preservar el derecho colectivo a la salud, especialmente para aquellos que son más vulnerables, como los ancianos, los niños y las personas con enfermedades crónicas.
Además, la vacunación masiva durante pandemias también está estrechamente relacionada con el derecho a la igualdad y la no discriminación. Al garantizar el acceso equitativo a las vacunas para toda la población, independientemente de su origen étnico, situación económica o ubicación geográfica, se promueve la igualdad de oportunidades para protegerse de la enfermedad. Este enfoque ético de la vacunación no solo beneficia a nivel individual, sino que también fortalece la cohesión social al demostrar un compromiso con la protección de los derechos humanos de todos los miembros de la sociedad.
Por último, la vacunación masiva durante pandemias también tiene un impacto significativo en el derecho a la libertad personal y de movimiento. Al reducir el riesgo de contagio y la propagación del virus, se crea un ambiente más seguro que permite a las personas disfrutar de una mayor libertad de movimiento y participación en la vida social y económica. Esto es esencial para mantener un equilibrio entre la protección de la salud pública y el respeto de las libertades individuales, lo que refleja el delicado equilibrio entre la ética de la vacunación y el respeto de los derechos humanos durante situaciones de crisis sanitaria.
Relación entre la vacunación masiva y la protección de derechos humanos
Ética de la inmunidad colectiva y su impacto en la protección de la comunidad
La vacunación masiva, en el contexto de la inmunidad colectiva, plantea importantes cuestiones éticas en relación con la protección de la comunidad. La ética detrás de las campañas de inmunización masivas se centra en el equilibrio entre el bienestar individual y el bienestar colectivo. La toma de decisiones éticas en este contexto implica considerar cómo maximizar el beneficio para la sociedad en su conjunto, al tiempo que se protegen los derechos y la autonomía de cada individuo.
La inmunidad colectiva, también conocida como inmunidad de rebaño, se logra cuando una gran parte de la población es inmune a una enfermedad, ya sea a través de la vacunación o por haberla superado. Esta estrategia no solo protege a las personas que han sido vacunadas, sino que también protege a aquellos que no pueden ser vacunados debido a condiciones médicas o a su vulnerabilidad. La ética de la inmunidad colectiva implica, por lo tanto, un compromiso con la protección de los derechos humanos de toda la comunidad.
Es crucial considerar la ética de la inmunidad colectiva en el diseño e implementación de campañas de vacunación masiva, reconociendo que la protección de la comunidad es un elemento fundamental de la protección de los derechos humanos a nivel global.
Garantía de acceso a la vacunación como un derecho humano en contextos de crisis sanitarias
El acceso equitativo a la vacunación se ha convertido en un tema central en el ámbito de los derechos humanos, especialmente en el contexto de crisis sanitarias como la pandemia de COVID-19. La garantía de acceso a la vacunación como un derecho humano es fundamental para proteger la salud y la vida de las personas, así como para promover la igualdad y la no discriminación.
En el marco de la ética de la vacunación, es esencial abordar las barreras que dificultan el acceso a las vacunas, tanto a nivel nacional como global. Esto incluye asegurar la distribución justa y equitativa de las vacunas, así como abordar los desafíos logísticos, económicos y políticos que pueden limitar el acceso a la vacunación en contextos de crisis sanitarias.
La garantía de acceso a la vacunación como un derecho humano implica la responsabilidad de los gobiernos, las organizaciones internacionales y la comunidad global de asegurar que todas las personas, independientemente de su ubicación geográfica o condición socioeconómica, tengan la oportunidad de recibir la vacuna. Esto no solo es una cuestión de salud pública, sino también un imperativo ético en la protección de los derechos humanos en el contexto de la vacunación masiva.
Desafíos éticos en la implementación de campañas de vacunación masiva a nivel global
La implementación de campañas de vacunación masiva a nivel global plantea una serie de desafíos éticos que deben abordarse para garantizar que se respeten los derechos humanos de todas las personas involucradas. Estos desafíos incluyen la distribución equitativa de las vacunas, la transparencia en la toma de decisiones, la protección de la privacidad y la autonomía, y la gestión de la desinformación y la resistencia a la vacunación.
Es fundamental abordar estos desafíos éticos mediante un enfoque basado en los derechos humanos, que reconozca la importancia de la equidad, la justicia y el respeto a la dignidad humana en la implementación de las campañas de vacunación masiva a nivel global.
La colaboración entre los gobiernos, las organizaciones internacionales, la sociedad civil y el sector privado es esencial para superar estos desafíos éticos y garantizar que la vacunación masiva se lleve a cabo de manera ética y respetuosa con los derechos humanos. Solo a través de un enfoque colectivo y ético se podrá lograr el objetivo de proteger la salud de la población mundial y promover la justicia en el acceso a la vacunación.
Importancia de la cooperación internacional en la protección de los derechos humanos a través de la vacunación
La vacunación masiva no solo es una cuestión de salud pública, sino que también tiene implicaciones éticas y de derechos humanos a nivel global. La cooperación internacional desempeña un papel crucial en la protección de los derechos humanos a través de la vacunación, ya que las enfermedades infecciosas no conocen fronteras. La colaboración entre países y organizaciones es fundamental para garantizar que las vacunas estén disponibles y accesibles para todas las personas, independientemente de su origen o situación socioeconómica.
La cooperación internacional en la distribución equitativa de vacunas es esencial para garantizar que las comunidades más vulnerables tengan acceso a la inmunización. La solidaridad entre naciones y la coordinación de esfuerzos son fundamentales para abordar las desigualdades en la distribución de vacunas y para proteger los derechos humanos de las poblaciones más marginadas. Además, la colaboración en la investigación y el desarrollo de vacunas puede acelerar el acceso a nuevas tecnologías y mejorar la respuesta global a futuras pandemias, lo que impacta directamente en la protección de los derechos humanos a nivel mundial.
La cooperación internacional en la vacunación no solo tiene beneficios inmediatos en términos de salud pública, sino que también promueve la solidaridad, la equidad y el respeto por los derechos humanos a escala global. La colaboración entre países, organizaciones internacionales y el sector privado es esencial para garantizar que la vacunación sea un pilar fundamental en la protección de los derechos humanos en todo el mundo.
Conclusiones
La vacunación masiva es un tema crucial en el contexto de la protección de los derechos humanos a nivel global. La ética desempeña un papel fundamental en el desarrollo e implementación de campañas de inmunización, ya que se deben considerar tanto los beneficios colectivos como los derechos individuales de las personas. Es fundamental reflexionar sobre la intersección entre la ética, la vacunación y la protección de los derechos humanos para garantizar que las campañas de inmunización sean equitativas, efectivas y respeten la dignidad de cada individuo.
La ética desempeña un papel crucial en las campañas de inmunización masivas, ya que estas no solo buscan proteger la salud pública, sino también respetar los derechos fundamentales de cada persona. Es necesario asegurar que la distribución y administración de vacunas se realice de manera justa, considerando las necesidades de las poblaciones más vulnerables y marginadas. La transparencia, la equidad y el respeto a la autonomía individual son principios éticos fundamentales que deben guiar todas las etapas de una campaña de vacunación.
Los desafíos y oportunidades para garantizar la ética en la vacunación en el contexto de los derechos humanos globales son numerosos. Desde la distribución equitativa de vacunas hasta la lucha contra la desinformación, es fundamental abordar estos desafíos de manera ética y efectiva. Las campañas de vacunación también ofrecen oportunidades para promover la educación en salud, fortalecer los sistemas de salud y fomentar la solidaridad global, contribuyendo así a la protección de los derechos humanos en todo el mundo.
Preguntas frecuentes
1. ¿Cuál es la importancia de la ética en la vacunación y los derechos humanos?
La ética en la vacunación y los derechos humanos es fundamental para garantizar la equidad y la protección de la dignidad de todas las personas, independientemente de su origen o condición.
2. ¿Cómo se relaciona la vacunación con los derechos humanos a nivel global?
La vacunación se relaciona con los derechos humanos a nivel global al promover el acceso igualitario a la salud y a la protección contra enfermedades, contribuyendo así a la realización del derecho a la salud para todas las personas.
3. ¿Cuáles son los desafíos éticos en las campañas de vacunación a nivel mundial?
Los desafíos éticos en las campañas de vacunación a nivel mundial incluyen la distribución justa de las vacunas, el respeto a la autonomía de las personas y la toma de decisiones basadas en la equidad y la justicia.
4. ¿Qué papel juegan los defensores de los derechos humanos en el contexto de la vacunación?
Los defensores de los derechos humanos tienen la responsabilidad de abogar por la equidad en la distribución de vacunas, la transparencia en las políticas de inmunización y el respeto a la dignidad de todas las personas durante las campañas de vacunación.
5. ¿Cómo se puede garantizar una vacunación ética desde la perspectiva de los derechos humanos?
Una vacunación ética desde la perspectiva de los derechos humanos se puede garantizar mediante la implementación de políticas basadas en la inclusión, la no discriminación y el compromiso con la universalidad de la protección sanitaria.
Reflexión final: La ética en la vacunación y los derechos humanos
En la actualidad, la ética en la vacunación y la protección de los derechos humanos se ha convertido en un tema crucial y de gran relevancia. La pandemia ha puesto a prueba nuestros valores y principios, y la vacunación masiva se ha convertido en un punto de inflexión en la lucha por preservar la dignidad y la salud de todos.
La intersección entre la vacunación y los derechos humanos sigue moldeando nuestro panorama social y cultural, recordándonos que la salud es un derecho fundamental. "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades", como nos recuerda la Organización Mundial de la Salud. La protección de la salud es un derecho humano fundamental que requiere la cooperación de individuos y gobiernos para garantizar su realización.
Es crucial que cada uno de nosotros reflexione sobre el impacto de nuestras decisiones en la protección de los derechos humanos, especialmente en el contexto de la vacunación masiva. Debemos actuar con empatía y responsabilidad, no solo en beneficio propio, sino también en solidaridad con aquellos que son más vulnerables. La ética en la vacunación y la protección de los derechos humanos no solo es un tema de discusión, sino una llamada a la acción para construir un mundo más justo y equitativo para todos.
¡Gracias por formar parte de la comunidad de DefensoresHumanos!
Has llegado al final de este emocionante artículo sobre la vacunación y los derechos humanos. Te animamos a compartir este contenido en tus redes sociales para seguir difundiendo conciencia sobre la importancia de las campañas de inmunización. Además, nos encantaría saber tu opinión sobre este tema y tus sugerencias para futuros artículos relacionados con la ética y los derechos humanos. ¿Qué te pareció este artículo? ¿Tienes experiencias personales relacionadas con la vacunación y los derechos humanos que quieras compartir?
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Vacunación y Derechos Humanos: La ética detrás de las campañas de inmunización masivas puedes visitar la categoría Derechos Humanos y Salud.
Deja una respuesta
Articulos relacionados: